Seminario "Venezuela, Guyana y el territorio esequibo"

Publicado el 5 de julio de 2025, 16:20

El Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid fue el escenario de un encuentro académico de primer nivel el pasado 5 de julio de 2024. El Seminario Internacional “Venezuela, Guyana y el Territorio Esequibo”, organizado por el Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” y el Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica de la URJC, en colaboración con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), congregó a una distinguida audiencia y a algunos de los mayores expertos en la materia para desentrañar una de las controversias territoriales más prolongadas y complejas de la región iberoamericana.

La jornada, que se desarrolló con éxito en el Aula 17.2.75 entre las 11:00 y las 14:40 horas, fue inaugurada por los directores del seminario. El Dr. Carlos R. Fernández Liesa, Catedrático de la UC3M, ofreció una lúcida ponencia marco sobre “Los conflictos territoriales en el Derecho Internacional”, sentando las bases jurídicas para el debate posterior. A continuación, el Dr. Cástor Miguel Díaz Barrado, Catedrático de la URJC, enriqueció la perspectiva con su conferencia “América y el Derecho Internacional”, contextualizando la disputa dentro de las particularidades históricas y jurídicas del continente americano.

Un profundo viaje histórico y diplomático

La Primera Mesa, dedicada a los aspectos históricos, jurídicos y políticos de la disputa, resultó fundamental para comprender los orígenes y la evolución del conflicto. De manera virtual, el Dr. Allan Brewer Carías, profesor emérito de la Universidad Central de Venezuela, realizó una exhaustiva exposición sobre los “Aspectos históricos de la controversia: Desde 1848 hasta 1899”. Su intervención fue complementada de forma magistral por la Embajadora Milagros Betancourt Catalá, quien analizó en detalle “El proceso arbitral de París de 1899, al margen del tratado de arbitraje de Washington de 1897”, destacando las irregularidades que Venezuela alega. Las perspectivas diplomáticas fueron abordadas por la Embajadora Rosario Orellana Yepez, quien explicó las estrategias y desafíos de la diplomacia venezolana a lo largo de las décadas. La mesa se cerró con dos análisis contemporáneos cruciales: el Dr. Luis Alejandro Ávila Gómez examinó el “Riesgo Geopolítico” asociado a la actividad minera en la zona, mientras que Diego Battistessa aportó una reflexión indispensable sobre el papel de la “Información y comunicación en torno al asunto del Esequibo”.

El  caso ante la Corte Internacional de Justicia

Tras un enriquecedor debate moderado, la Segunda Mesa se centró en el caso específico que se sigue ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Esta sesión destacó por el rigor técnico de sus intervenciones. El Embajador Víctor Rodríguez Cedeño presentó argumentos sólidos sobre “Las causales de nulidad del laudo arbitral”, seguido por el Dr. Héctor Faúndez Ledesma, quien disertó sobre la figura de la “cosa juzgada” y la “aquiescencia” en relación al laudo de 1899. La compleja situación procesal derivada de la no comparecencia de Venezuela fue explicada con precisión por el Dr. Luis García Corrochano, Decano de la UPC. Posteriormente, el Dr. Harold Bertot Triana, coordinador del evento, analizó los “aspectos problemáticos” de la sentencia de la CIJ de 2020 que se declaró competente. El cierre de las ponencias lo realizó el Dr. Jesús Eduardo Troconis Heredia, quien integró todas las aristas en un completo análisis de los “Aspectos geopolíticos de la controversia”.

El seminario concluyó con una sesión final de debate donde los asistentes pudieron interactuar con los ponentes, y la formal clausura a cargo del Dr. Jesús Eduardo Troconis Heredia. El evento fue valorado de forma muy positiva por los participantes, al ofrecer un foro académico, serio y multilateral que contribuyó significativamente a la comprensión de este conflicto, no solo desde el punto de vista jurídico, sino también histórico, político y comunicacional, consolidándose como una referencia para futuras investigaciones y discusiones sobre el destino del Esequibo.


Crea tu propia página web con Webador