Venezuela y la Corte Penal Internacional

Publicado el 10 de abril de 2025, 16:19

Expertos Internacionales Analizan el Caso de Venezuela en la Corte Penal Internacional en un Congreso sobre Derechos Humanos

En el marco del congreso internacional "¿Son Europa y América los líderes mundiales en la protección de los derechos humanos y la sostenibilidad?", se celebró una sesión de alto nivel dedicada a la situación en Venezuela. El evento, organizado de forma conjunta por la iniciativa Debates Iberoamericanos (CEIB URJC) y el Proyecto UNIE "Derechos Humanos, Empresa y Sostenibilidad" (código PII_2025_1), reunió a una veintena de académicos y expertos de España, Marruecos, Polonia y Serbia, creando un foro de análisis multicultural y multidisciplinar.

Actualización del Caso Venezuela: La Mirada de un Experto

El punto central de esta sesión lo protagonizó Juan Carlos Gutiérrez, miembro del prestigioso Grupo de Expertos que sigue el caso. Su intervención ofreció una actualización exhaustiva sobre la situación de Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Según lo expuesto por Gutiérrez, los avances en el caso son significativos y se encuentran en una fase crítica. La Oficina del Fiscal de la CPI, tras una examen preliminar prolongado, avanzó en noviembre de 2021 a la fase de investigación formal. Esta decisión histórica se basó en la conclusión de que existen fundamentos razonables para creer que en Venezuela se han cometido crímenes de lesa humanidad, al menos desde 2014.

Dirigido y moderado conjuntamente por la Profesora Elena C. Díaz Galán y el Profesor Harold Bertot Triana, el seminario fue organizado por los miembros del Módulo Jean Monnet en colaboración con la Plataforma de Justicia Efectiva de la Universidad Adam Mickiewicz (Polonia), el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria" de la Universidad Carlos III.

El acto fue inaugurado por una mesa de destacados académicos, entre los que se encontraban el Prof. David de Mattas Batalla, Vicerrector de Investigación e Internacionalización de UNIE; Decanos de universidades marroquíes de Tánger y Fez; y la Prof. Barbara Janusz-Pohl, Lídera del Proyecto de Justicia Efectiva, lo que estableció un tono de diálogo internacional de alto nivel.

El programa se estructuró en torno a dos mesas redondas de gran alcance:

La Primera Mesa Redonda, centrada en la "Protección de los Derechos Humanos y la Sostenibilidad a Nivel Nacional y Regional Europeo", contó con las aportaciones de expertos de España, Polonia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Marruecos e India. Esta sesión facilitó un enriquecedor intercambio sobre la efectividad de los mecanismos regionales y las implementaciones nacionales.

La Segunda Mesa Redonda, que abordó la "Protección de los Derechos Humanos y la Sostenibilidad a Nivel Americano e Iberoamericano", presentó un panel de participantes igualmente impresionante. Entre los asistentes más destacados figuró el Prof. Carlos R. Fernández Liesa, nuevo miembro electo del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2025-2028). Sus perspectivas, junto con las de académicos de España y Marruecos, ofrecieron una visión crítica sobre los enfoques transatlánticos y latinoamericanos.

El seminario se desarrolló en el marco del Proyecto UNIE sobre Derechos Humanos, Empresa y Sostenibilidad (Código PII_2025_1) y del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento sobre Libertad, Seguridad y Ciudadanía en el Orden Internacional (INTER-CIVITAS) de la Universidad Rey Juan Carlos.

Crea tu propia página web con Webador